Buscar este blog

lunes, 17 de septiembre de 2012

El fabricante japonés Fujifilm dejará de producir en marzo de 2013 los rollos tradicionales para película de cine, después de casi ocho décadas en ese negocio, para concentrarse en lo digital.

English: Digital camera Fujifilm_FinePix_S5000 .
English: Digital camera Fujifilm_FinePix_S5000 

El fabricante japonés Fujifilm dejará de producir en marzo de 2013 los rollos tradicionales para película de cine, después de casi ocho décadas en ese negocio, para concentrarse en lo digital.

La compañía, que comenzó a fabricar películas para cámaras y proyectores de cine desde que se estableció en 1934, deja el mundo del celuloide en analógico por "la drástica disminución de la demanda en los últimos años", una carga "demasiado pesada", detalló en un comunicado.

De ahora en adelante, Fujifilm buscará "adaptarse a la reciente rápida transición de digitalización en los procesos de grabación, producción, proyección y archivo de las películas", afirmó.

Las grabaciones digitales y las salas adaptadas a los nuevos formatos cinematográficos, como el 3D, se han convertido en algo "común" en la industria del cine, lo que ha contribuido a su decisión.

A pesar de la nueva tendencia, Fujifilm destacó que en estos años se ha "esforzado por reducir costes" y poder seguir suministrando el material cinematográfico en analógico, algo que dejará de hacer a partir de la próxima primavera.

La compañía, con sede en Tokio, proseguirá con la venta de películas específicas para archivos que requieran ser conservados durante un largo periodo de tiempo, así como de otros productos y servicios para trabajos digitales, de cara a mantener su "continua contribución a la industria del cine".

Fujifilm, que era la última empresa japonesa en mantener la producción de los rollos de película para cine, registró en el primer trimestre del año fiscal 2012, de abril a junio, un beneficio neto de 2.500 millones de yenes (unos u$s 30 millones ), un 87,5 por ciento menos que en el mismo periodo del año precedente.

No obstante, el fabricante nipón espera que su beneficio neto en el actual ejercicio fiscal, que concluye el 31 de marzo de 2013, alcance los 65.000 millones de yenes (unos u$s 835 millones), un 48,5 por ciento más que en 2011.

Enhanced by Zemanta

domingo, 9 de septiembre de 2012

El festival internacional de fotoperiodismo Visa pour l’Image clausura su cumbre entregando sus galardones a los fotógrafos que mejor han sabido plasmar el miedo, la superstición y la irracionalidad, temas transversales de esta edición,

Image representing Getty Images as depicted in...
Image via CrunchBase

El festival internacional de fotoperiodismo Visa pour l’Image clausura su cumbre entregando sus galardones a los fotógrafos que mejor han sabido plasmar el miedo, la superstición y la irracionalidad, temas transversales de esta edición, tanto en las exposiciones como en las proyecciones audiovisuales nocturnas al aire libre.

Eric Bouvet, fotógrafo de la revista de Le Figaro se ha hecho con el premio Visa D´Or News por su trabajo en Bab al-Azizia (Libia), tras la toma de la fortaleza de Muammar Gaddafi.

Stephanie Sinclair / VII Photos ha obtenido el Visa D´Or Magazine por su trabajo en National Geographic sobre niñas obligadas a casarse contra su voluntad.

El periódico estadounidense The New York Times consigue el galardón Visa D´Or Daily Press por el trabajo del fotógrafo Tomas Munita en Siria durante el enero pasado.

El galardón por un proyecto humanitario ha sido para Mani por un reportaje en la ciudad siria de Homs que mostraba la extrema vulnerabilidad del trabajo de los servicios de emergencia sanitaria.

El premio City of Perpignan Rémi Ochlik Award, en recuerdo del fotoperiodista asesinado en Siria a principios de año, ha recaído en el fotógrafo español Sebastián Liste por un reportaje para la agencia Getty Images sobre los habitantes de una chocolatería abandonada en el centro de la ciudad de Salvador de Bahía en Brasil.

El Canon Female Photojournalist Award, dedicado a las mujeres, es para Sarah Caron por su seguimiento a las mujeres pastún de Pakistán.    

El premio Getty Images Grants for Editorial Photography dirigido a denunciar injusticias sociales y culturales recae en Bharat Choudhary por su proyecto The Silence of Others, Sebastián Liste por su trabajo en Brasil, Paolo Marchetti por su obra FEVER: The awakening of European Fascism y Kosuke Okahara por Fragments / Fukushima.

El France24-RFI Web Documentary Award es para Défense d’Afficher de Jeanne Thibord, Sidonie Garnier y François Le Gall.

Enhanced by Zemanta

El Centro Comercial El Tormes alberga la exposición itinerante del 110 Aniversario del Real Madrid. En la muestra se pueden contemplar trofeos, camisetas e imágenes que han quedado grabadas en la retina de miles de aficionados blancos

Casa de las Conchas (House of the Shells)
Casa de las Conchas (House of the Shells) (Photo credit: Wikipedia)

"José Antonio Muñoz Bernardo"
Galería Annia / Entrada libre / l-v 10:30-13:30 h. y 17:30-20:30 h. / S 10:30-13:30 h.
Presenta las obras del salmantino José Antonio Muñoz Bernardo, que reflejan algunos de los rincones más característicos de Salamanca junto a otras ciudades como París o Venecia.

"Exposición sobre el medallón de Unamuno en la Plaza"
Zaguán del Ayuntamiento
La exposición rememora la elaboración del medallón de Unamuno en la Plaza Mayor, elaborado por el escultor madrileño Óscar Alvariño. Se puede ver hasta diciembre de 2012.

"La serenidad desnuda"
Espacio Joven
El Espacio Joven de la calle José Jáuregui, 16 acoge la muestra de la taiwanesa Hui-Yen Chang que recoge trece obras pictóricas.

"Paisajes de Castilla"
Ateneo de Salamanca / Entrada libre / l-v 11-22 h. / s 12.30-22 h. / d y f 16-22 h.

"Muestra de Médicos sin Fronteras"
Casa de las Conchas / Entrada libre / l-v 9:00-21:00 h. / s, d y f 10:00-14:00 y 16:00-19:00 h.
Coincidiendo con el 40 aniversario del nacimiento de Médicos sin Fronteras, esta muestra fotográfica repasa la historia de la organización bajo el título "40 años de acción humanitaria independiente".

"Miguel González Díez "Mikha-Ez"
Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h.
El artista asturiano, ganador de un accésit en los premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La persistencia de la geometría".

"Ausín Sanz"
Sala Garcigrande / Entrada libre / l-s 19:30-21:30 h. / d 12-14
La Obra Social de Caja España-Caja Duero presenta la exposición de fotomontajes "Viva España" del artista Ausín Sanz. La colección ha sido seleccionada por Madrid Art Process Room 2012 Enero y galardonada.

José Manuel Ballester
DA2 / Entrada libre / m-v 12-14 h. y 17-20 h. / s-d-f 12-15 y 17-21 h. Lunes cerrado.
El premio Nacional de Fotografía José Manuel Ballester expone un conjunto de 50 fotografías de distintos formatos en cuatro salas del DA2. La exposición lleva por nombre "La abstracción en la realidad". Hasta el 7 de octubre.

"Santos Yubero" Crónica de medio siglo en España
Patio de Escuelas / Entrada libre / L-S de 12 a 14 y de 18 a 21h.
La Universidad de Salamanca y la Comunidad de Madrid presentan la exposición "Santos Yubero. Crónica de medio siglo de vida española (1925-1975)", que incluye más de un centenar de imágenes tomadas por el fotógrafo Martín Santos Yubero, positivadas en grandes formatos a partir de los negativos que se conservan en la actualidad en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. La muestra puede visitarse hasta el próximo 7 de octubre.

"Óscar Alvariño"
Zaguán del Ayuntamiento / Entrada libre
La exposición rememora la elaboración del medallón de Unamuno en la Plaza Mayor, a cargo del escultor madrileño Óscar Alvariño. Hasta diciembre.

"Bicentenario por artistas salmantinos"
Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h.
La Diputación de Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada (en la imagen), Andrés Alén, Luis de Horna, Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Los desastres de la guerra"
Galería Annia / Entrada libre / l-V 10:30-13:30 Y 17:30-20:30 h. / S 10:30-13:30 h.
La muestra recoge medio centenar de grabados de Goya y 15 esculturas de Agustín Casillas trabajadas en bronce, granito y hormigón rojo y realizadas entre las décadas de los 70 y 90. La muestra dispone de un total de ochenta grabados de Goya pese a que sólo tienen a la vista cincuenta de ellos. Los trabajos expuestos del artista Agustín Casillas datan de los años 70, 80 y 90.

"Proyect me" de Cristina Fontsaré
DA2 / Entrada libre / M-V 12-14 h. Y 17-20 h. S, D y Festivos: 12-15 h. Y 17-21 h.
Los paisajes silenciosos nocturnos son la base de las fotografías de Cristina Fontsaré, muestra que se expondrá hasta el próximo 7 de octubre en el Domus Artium 2002 (DA2). A través de estas 17 imágines la artista catalana retrata diferentes puntos luminosos en la noche que hay en carreteras, gasolineras o peajes, personas o animales sin rumbo.

"El paisaje comercial de Salamanca 1930-1960 (II)"
Museo del Comercio / Entrada libre / M-S 10-14 y 17-20 h. / D 11-15 h.
El Museo del Comercio acoge hasta el 10 de octubre una exposición en la que se recogen 58 fotografías y algunos objetos y documentos representativos de los negocios abiertos o remodelados entre la década de los años treinta y los noventa del pasado siglo.

"Bienal ´Purificación García´ en el DA2
DA2 / Entrada libre / M-V 12-14 Y 17-20 h. / S, D Y F 12-15 Y 17-21 h.
Se exponen en la Sala Central del DA2 17 fotografías ganadoras de la IX Bienal Purificación García 2012, obras seleccionadas por el jurado entre las de 900 presentadas por artistas residentes en España y Portugal. Hasta el 23 de septiembre.

"Esculturas de Agustín Casillas"
Galería Annia / Entrada libre / L-V 10:30-13:30 Y 17:30-20:30 h. / S 10:30-13:30 h.
La muestra "Los desastres de la guerra" recoge medio centenar de grabados de Goya y 15 esculturas de Agustín Casillas trabajadas en bronce, granito y hormigón rojo y realizadas entre las décadas de los 70 y 90. Hasta el mes de septiembre.

"La vida extraña", por Fernando Sinaga
Galería Adora Calvo / Entrada libre / M-V 16.30 A 20.30 h. / S 10.30-14 h.
La exposición "La vida extraña. Coronas, circulos y diagramas" de Fernando Sinaga recoge un conjunto de obras inéditas (siete esculturas y una pintura elaboradas entre 1980 y este año). La muestra se exhibe hasta el 30 de septiembre La galería Adora Calvo permanecerá cerrada entre los días 1 de agosto y 3 de septiembre, así que hoy martes será la última oportunidad de que los aficionados al arte visiten la muestra antes del paréntesis veraniego.

Agustín Hernández Meré
De Unie Biergarten / Entrada libre / L-D 12-24 h.
De Unie Biergarten (calle Traviesa 10 con Serranos, 23) presenta la exposición "Pinturas añoradas" de Agustín Hernández Meré con obras realizadas entre 1992 y 2002. Hasta el 21 de septiembre.

"Un recorrido por una revista con solera: Periplo"
DA2 / Entrada libre / M-V 12-14 h. Y 17-20 h. / S, D Y F 12-15 Y 17-21 h.
La exposición que acoge el DA2 hasta el 23 de septiembre lleva a cabo un recorrido gráfico por los catorce números monográficos de la revista "Periplo" a través del trabajo de 33 artistas gráfico-plásticos que a partir de unas pautas previas, configuran un tejido visual que se ha convertido en el sello de identidad de la publicación. "Periplo" es una revista que recoge ensayos, narraciones, poetas y una amplia variedad de autores de España y gran parte de Latinoamérica.

Real Madrid: 110 años de historia
C.C. El Tormes / Entrada libre / Horario del centro comercial
El Centro Comercial El Tormes alberga la exposición itinerante del 110 Aniversario del Real Madrid. En la muestra se pueden contemplar trofeos, camisetas e imágenes que han quedado grabadas en la retina de miles de aficionados blancos. Hasta el 12 de septiembre.

"H"
Galería Arts & Crafts / Entrada libre / L-V 17-21 h. / S 10:30-14:30 h. / D 10:30-14:30 h.
El artista salmantino Jorge Martín Muñoz presenta "H", una exposición individual en la que muestra su particular visión de los extensos campos de cereales de la meseta castellana. Hasta el 11 de noviembre.

"Homenaje al mundo de los toros"
Ateneo de Salamanca / Entrada libre / L-v 11-22 h. / S 14-22 h. / D 16-22 h.
El colectivo "Vientos del Sur", integrado por siete artistas de diferentes puntos de España, expone en el Ateneo de Salamanca sus obras más recientes en un claro homenaje al mundo taurino. Además de pintura, hay fotografía y cerámica. Hasta el 30 de septiembre.

"Arte en madera", de Fermín García
Casino de Salamanca / Entrada libre / L-D 12-14 y 19-22 h. / V Y S 12-14 h.
El artista salmantino Fermín García Hernández muestra por primera vez en Salamanca una amplia selección de su trabajo más reciente: maderas decoradas. Jubilado como técnico en electrónica, desde hace cuatro años dedica su tiempo al arte de la madera. El resultado, unas piezas decorativas de gran belleza y precisión. La muestra permanecerá hasta el 16 de septiembre.

"Tras las huellas del Padre César Morán"
La Salina / Entrada libre / L-V 18-21.00 h. / D y F 12-14:00 h.
La sala de exposiciones La Salina mostrará hasta el 31 de septiembre los hallazgos arqueológicos y etnológicos del Padre Morán. Se pretende resaltar su figura, así como mostrar fotografías de la Salamanca que conoció a su llegada hace 100 años.

"Unamuno en Las letras y Salamanca"
Julián Sánchez El Charro / Entrada libre / L-V 12-13:30 horas
En el Centro Municipal Julián Sánchez "El Charro" se muestran las fotografías presentadas al concurso convocado por el Ayuntamiento de Salamanca por medio del programa "2012, Año de Unamuno". Esta exposición estará abierta al público hasta el 28 de septiembre y mostrará por medio de 112 instantáneas el mundo de las letras a lo largo de la historia por medio de diferentes referentes relacionados con Salamanca, como por ejemplo, la figura de Miguel de Unamuno.

Enhanced by Zemanta

El VI Festival Internacional de Fotografía Photoimagen llega hoy a casi 30 espacios de la capital dominicana para mostrar durante el resto de septiembre las obras de 87 artistas

Artium 3
Artium 3 (Photo credit: Wikipedia)

El VI Festival Internacional de Fotografía Photoimagen llega hoy a casi 30 espacios de la capital dominicana para mostrar durante el resto de septiembre las obras de 87 artistas.

Con carácter bienal, la edición correspondiente a 2012 tiene como invitado de honor a Brasil y su eje temático se denomina Tránsitos.

Cuatro exposiciones: ¿De los hijos de la tierra?, Reanimados, Tierra en Trance, y Memento Mori, inauguraron ayer el certamen en el Museo de Arte Moderno con la presencia del ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez.

En las muestras hay creaciones de autores locales, argentinos, bolivianos, brasileños, chilenos, colombianos, costarricenses, cubanos, ecuatorianos, estadounidenses, israelíes, mexicanos, paraguayos y venezolanos.

Desde sus inicios, este encuentro convirtió a septiembre en el mes de la fotografía, destacó la directora del referido museo, María Elena Ditrén.

Ahora, puntualizó, el festival toma los principales espacios expositivos de la ciudad con muestras y actividades diversas que lo convierten en una auténtica fiesta de las artes visuales.

Además de las exposiciones fotográficas, el evento ofrece talleres a cargo de invitados nacionales e internacionales, y se desarrollan disímiles conferencias.

Enhanced by Zemanta

miércoles, 15 de agosto de 2012

Cuando cinco adolescentes se sentaron y posaron para una foto en el Lago Copco en 1982 no planearon hacer de ello una tradición. Pero en eso se convirtió.

Wardlaw-Smith House Madison02
Wardlaw-Smith House Madison

Cuando cinco adolescentes se sentaron y posaron para una foto en el Lago Copco en 1982 no planearon hacer de ello una tradición. Pero en eso se convirtió.
Cada cinco años durante las últimas tres décadas, John Wardlaw, John Dickson, Mark Rumer, Dallas Burney y John Molony se han reunido en el lago de California para tomarse la misma foto.
La primera fotografía de estos amigos de preparatoria fue sólo una casualidad. Wardlaw, conocido como Wedge entre el grupo, tenía una cabaña familiar en el lago en donde los amigos se reunieron en julio de 1982.
Mientras estaban en el muelle de la cabaña, Dickson o J.D, programó su cámara de 35 milímetros para tomar una foto del grupo.
“Por alguna razón, todos decidimos poner una expresión oscura y misteriosa”, dijo Wardlaw. “Estoy seguro que todos pensamos que estábamos siendo realmente cool”.
Aunque intentaron con un par de poses, la que eventualmente ganaría como la foto oficial de las vacaciones muestra a los cinco adolescentes, tres de ellos sin playera, con el pelo enmarañado, típico en esa época. Tenían alrededor de 19 años.
Molony, conocido en el grupo como Belves, aparece en la foto sosteniendo un frasco de café instantáneo Folgers, con una cucaracha que los chicos habían decidido conservar como mascota. Alimentaron a su nuevo amigo con un pedazo de caramelo de mantequilla.
“Las prioridades eran tan diferentes en ese entonces. En todo lo que pensaba era en el verano y en las chicas”, dijo Wardlaw.
Conforme los hombres entraron a sus años de universidad, continuaron regresando al lago cada verano. Pasaban su tiempo pescando, leyendo y actuando en películas caseras que Wardlaw grababa y quien ahora es un cineasta.
“Todos somos muy creativos, así que enfocábamos esa energía creativa y concentración en una cierta dirección”, dijo Molony. “No se trataba de 'juntémonos y embriaguémonos'. Era 'reunámonos para ver quién puede hacer la broma más chistosa o quién puede hacer la travesura más disimulada”.
Los hombres jamás bebieron durante el viaje. Siempre se trató de sana y limpia diversión.
O al menos lo suficientemente limpia: en una ocasión Wardlaw abrió la llave de la regadera para darse una ducha y el agua salió de color café. Al desenroscar la cabeza de la regadera descubrió que dentro había dentro un saborizante de caldo en forma de cubo.
“Regresé a la sala, los chicos estaban riendo y dije algo así como 'santa carne' y todos explotaron en carcajadas”, dijo.
Pero no fue sino hasta cinco años después cuando Wardlaw, un entusiasta fotógrafo, decidió que sería divertido recrear la fotografía que habían tomado en 1982.
En 1987, los ahora universitarios, se sentaron en la misma posición en la misma banca y se tomaron una fotografía con una cámara programable. El frasco, uno diferente, no tenía cucaracha y el sombrero que Wardlaw sostenía también era diferente. Sin embargo, las expresiones permanecieron iguales.
“Creo que tenía la sensación de que se convertiría en una tradición genial, pero no tenía idea que lo seguiríamos haciendo por 30 años”, dijo Wardlaw.
En 1997, 15 años después de la foto original, los hombres, entonces en sus 30, decidieron solemnemente convertir esta foto en una tradición que continuaría cada 5 años por el resto de sus vidas.
A medida que el ritual se concretaba cada vez más y con la aparición de las cámaras digitales, el grupo se volvió más exigente con los detalles de la foto, llegando al punto de usar la misma ropa y designar un frasco y sombrero como accesorios oficiales. Sus estilos de peinado cambiaron y conforme pasaron los años dejaron de fotografiarse con sus torsos desnudos.
“Mírenos perder pelo y ganar frente, ganar y perder y volver a ganar y perder peso”, publicó Dickson en un sitio web que mantiene devotamente como parte de la tradición. “Existen razones que nos llevaron a decidir que era mejor el tomarnos la foto con las playeras puestas”.
Ahora los amigos también se toman el tiempo para filmar la experiencia y entrevistarse los unos a los otros sobre los eventos de los últimos cinco años.
Todos concuerdan que este viaje fue el motivo que les permitió mantener su amistad.
“Es un tipo de relación orgánica que evolucionó no sólo de ser amigos de preparatoria, sino a tener pasiones de vida en común”, dijo Molony.
Con el paso de los años, los amigos han participado en momentos importantes que marcaron la vida de los otros, incluyendo estar presentes en la boda de los demás.
“Miro las fotos y pienso en las relaciones que tuve”, dijo Dickson. “Los anillos de boda vienen y van si miras con detenimiento”.
Dickson, quien ahora trabaja como columnista de restaurantes, se casó a mediados de julio y algunos de los muchachos estuvieron en su boda. En junio los cinco amigos celebraron la despedida de soltero de Dickson durante el 30 aniversario de la tradición del lago Copco, en California.
Molony, quien ahora vive en Nueva Orléans y trabaja para UPS, está casado igual que Wardlaw, quien hizo una carrera de su pasión por la fotografía y el cine. Burney es maestro de cuarto grado. Rumer, quien es conocido como Kram, ahora vive en Oregon y está retirado después de haber sido dueño de su propia empresa de electrónicos. Ninguno tiene hijos aún.
“Planeamos hacer esto por el resto de nuestras vidas, sin importar qué”, dijo Dickson. “¡Hasta que quede solo uno de nosotros sentado ahí en la misma posición! E incluso entonces, tal vez alguien tomé la foto de la banca vacía por nosotros”.
Las siete fotografías a la fecha están enmarcadas y cuelgan en uno de los muros de la cabaña. Los hombres aún escuchan la misma música que escuchaban en 1980 cuando tenían 19 años.
“No estoy en el sitio en el que pensaba estaría, pero estoy en el sitio correcto”, dijo Dickson. “Sin esta foto no habría forma de que siguiéramos juntos”.

Enhanced by Zemanta

domingo, 5 de agosto de 2012

Unos 500 fotógrafos de 17 países han captado con sus cámaras las pasiones contemporáneas y las exhiben en el XVII Festival de la Luz, una de las muestras fotográficas más ambiciosas de América Latina, que arranca hoy en una treintena de ciudades argentinas

Harringtons at Amberley
Harringtons at Amberley (Photo credit: Pete Edgeler)

Unos 500 fotógrafos de 17 países han captado con sus cámaras las pasiones contemporáneas y las exhiben en el XVII Festival de la Luz, una de las muestras fotográficas más ambiciosas de América Latina, que arranca hoy en una treintena de ciudades argentinas.

Maestros de la talla del húngaro André Kertész y la argentina Sara Facio, a quien se homenajea en el año de su octogésimo aniversario con una amplia retrospectiva, compartirán protagonismo con fotógrafos noveles en esta cita bianual que se prolongará hasta finales de septiembre.

"Uno de los objetivos es sacar a la luz a jóvenes artistas, pero también es que el público pueda disfrutar y aprender de grandes fotógrafos como Facio, que por ejemplo ha convertido en emblemáticas fotos de Borges, Cortázar y otros grandes escritores latinoamericanos", explica a Efe la directora del Festival, Elda Harrington.

El hilo conductor de esta edición es la pasión, ese sentimiento "irracional, humano y genuino", que "suele ser responsable de los mejores momentos de nuestras vidas y en otros es el culpable de actos impensados de locura y muerte", subraya Harrington.

La especialista confiesa que cuando decidieron el lema pensaban "que el amor iba a ser predominante", pero se llevaron una sorpresa, ya que "las pasiones contemporáneas más fotografiadas han sido el deporte y la religión".

El amor, aunque sin el protagonismo esperado, se abre camino en forma de "arrebato, espejismo, ternura o erotismo" a través de las miradas de Mariana Lerner o Viktoria Sorochinsky, entre otros, ya sea "en la solidez de un vínculo construido a lo largo del tiempo o en la sencillez y fugacidad de lo escrito en la pared", apunta la directora artística, Silvia Mangialardi.

A diferencia de la última edición, en 2010, en la que artistas europeos y latinoamericanos exhibieron distintas miradas sobre el tema de la inmigración, Harrington remarca el carácter "universal" de la pasión, aunque reconoce que "el fanatismo de argentinos y brasileños por el fútbol es extremo", tal y como reflejan los fotógrafos locales Alejandro Lypszic y Germán Sánchez Granel.

Entre la multitud de obras seleccionadas, destaca el trabajo del suizo Christian Lutz, que "retrató el deseo de poder, visto desde su propio centro" y las miradas centradas en la "pasión por la tecnología" de la francesa Catherine Balet y el español Max de Esteban.

De Esteban confiesa que su proyecto quiere mostrar "las consecuencias de la adopción acelerada de nuevas tecnologías y formatos en el arte" y por eso "exhibe imágenes de productos tecnológicos obsoletos, que transmiten sensaciones ambiguas, clínicas, de rayos X, mortuorias; testimonios forenses de existencias pasadas".

La presencia española en el festival se completa con la participación de los comisarios Paco Salinas y Claudi Carreras en el Foro Internacional de Portfolios 2012, destinado a fotógrafos emergentes que deseen aumentar la difusión de sus obras.

Harrington, al frente del Festival de la Luz desde su primera edición, en 1989, se muestra orgullosa también de "acercar al público argentino" el trabajo de fotógrafos rusos, entre las que sobresale la dedicada al sitio de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial, reflejo del más cruel "fanatismo bélico".

El festival está organizado por la Fundación Luz Austral, con el auspicio de los departamentos de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de varias provincias del interior del país.

De forma paralela a las exhibiciones artísticas, esta decimoséptima edición incluye talleres y proyecciones y convoca durante los fines de semana de julio y agosto a todos los aficionados a ser "fotógrafos por un rato" y tomar instantáneas de besos y abrazos que rememoren las tórridas escenas de amor captadas por el cine y la fotografía clásica.

Enhanced by Zemanta

domingo, 13 de mayo de 2012

El paraje volcánico de Las Cañadas del Teide acoge este fin de semana el primer curso avanzado de fotografía "Paisajes nocturnos: Tierra y estrellas",


[Img #11098]
(Foto: C7) - La estrella más meridional, alfa Crucis,
que reunirá en las cumbres de Tenerife a los mejores fotógrafos de España en esta disciplina con el reto de fotografiar a la Cruz del Sur.

Durante todo el fin de semana una veintena de profesionales y aficionados de la fotografía podrán disfrutar de clases teóricas y practicas sobre diferentes técnicas como el "timelapse", fotografía en 3D, VR/Full Dome o HDR, informa la organización en un comunicado.

Aprovechando la posición geográfica de Tenerife, para esta edición los organizadores quieren lograr dos retos fotográficos: fotografiar la Cruz del Sur y la estrella Próxima Centauri.

Canarias es el único lugar de Europa desde donde puede observarse la constelación austral de la Cruz del Sur debido a una combinación de latitud, altitud y buena transparencia atmosférica.

Desde Tenerife la estrella más austral de la Cruz del Sur, "Alpha Crux" nunca aparecería por encima del horizonte pero sin embargo, en los alrededores del Observatorio del Teide, debido a una combinación de altura y refracción atmosférica, es posible observarla durante unos minutos entre los meses de enero a mayo, explica la organización.

Por ello uno de los retos del curso será la observación de la Cruz del Sur desde la montaña de Guajara, el segundo pico más alto del Parque Nacional después del Teide.

Al mismo tiempo se realizará una observación de la estrella más cercana al Sol, "Próxima Centauri", también visible durante este fin de semana.

El curso, organizado por Tierra y Estrellas y Cienciamanía, quiere promocionar las condiciones geográficas, climáticas y paisajísticas de Tenerife para la realización de este tipo de fotografía en la que se unen paisaje y astronomía.

En esta primera edición se contará con un 60 por ciento de alumnos procedentes de la península y un 40 por ciento de participantes de las islas, y cuenta con la participación como profesor de fotógrafos como Juan Carlos Casado, Luis Caldevilla, Luciano Rodríguez, Miguel Serra y Nilo Merino.

domingo, 22 de abril de 2012

Muestra fotográfica de Winfield Scott

La fotografía muestra cómo ve el mundo el fotógrafo, muchos de estos expertos cautivan al público con una imagen, en México uno de los fotógrafos viajeros provenientes de Estados Unidos, que logró a través de sus viajes a nuestro país una colección y patrimonio fotográfico importante, es precisamente Winfield Scott.

Recientemente la Casa de las Diligencias abrió al público una muestra fotográfica, fotos de este estadounidense que tomó durante los primeros años del Siglo XX antes de que estallara el conflicto revolucionario.

El acervo que se presenta en la sala 7 de este recinto cultural muestra unas 50 fotografías, realizadas en su mayoría en placas secas de gelatina de bromuro de plata, y aborda los más variados temas de la geografía y de la cultura mexicana.

Tras su primera visita a nuestro país en 1896, decide vivir en México y durante los 25 años que permaneció en la nación, dedicó su actividad fotográfica a reunir "la colección más completa de vistas sobre la vida en México, imágenes de primera calidad que hoy conforman una crónica que refleja el espíritu del siglo y la metamorfosis de la sociedad", menciona Beatriz Malangón en la descripción de esta muestra fotográfica.

La curiosidad por conocer al otro no tuvo límite para muchos fotógrafos extranjeros de ese periodo, y Scott está entre los primeros por la cantidad de viajes y kilómetros recorridos en ese afán de buscar lo diferente y lo "exótico" de la cultura de nuestro país.

Fotografías de costumbrismo, retrato y actividades de la población mexicana que en los años en que este fotógrafo llegó al país está 70 por cierto rural, son las imágenes que se pueden observar, ciudades que hoy son capitales de la industria y el desarrollo como Monterrey, estas fotos te transportan a los primeros días del siglo XX y te invitan a hacer una reflexión sobre los cambios generados en las últimas décadas en el país.


LEER MAS ...
ORIGINAL ...
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2514904.htm

jueves, 23 de febrero de 2012

Hasta aquí nuestro pequeño acercamiento a la Galería 291. Seguiremos ampliando con autores que se dejaron ver por la sala como Paul Strand y profundizaremos más en su fundador Alfred Stieglitz


Ya sabéis de mi interés porque la fotografía forme parte de los entornos destinados al arte. Lo vimos hace unas semanas cuando conocimos el Museo de Salzburgo y lo vemos hoy, aunque viajando con nuestra máquina del tiempo a los comienzos del siglo XX y, como en tantas ocasiones, cruzando el charco para plantarnos en la Gran Manzana, y más concretamente a la 5ª Avenida.
Abierta por Alfred Stieglitz el 24 de noviembre de 1905 con el nombre de Little Galleries of the Photo-Secession (Pequeñas galerías de la Foto-Secesión), fue la primera sala abierta en Estados Unidosy el punto de encuentro para los autores que formaban parte de dicha corriente. También expusieron artistas como Rodin, Picasso o Duchamp entre otros, pero aquí nos interesan los fotógrafos que exhibieron sus obras y de ellos vamos a hablar.
La Galería cerró en 1917 debido a la Primera Guerra Mundial, pero en los años que estuvo abierta dio cita a importantes eventos, muchos de ellos por ser las primeras exposiciones que se celebraban en Estados Unidos de artistas europeos. La dirección artística de esta sala la compartían Stieglitz y Steichen. Alejados del pictorialismo en cuanto a que para ellos su obra era “una protesta contra la concepción convencional de la fotografía pictórica”, su primera exhibición fue también la primera en presentar placas autocromas, transparentes y positivas sin negativos que permitían la copia.

Los fotógrafos que expusieron en la 291

Como de Edward Steichen ya hemos hablado en otras ocasiones y sobre Alfred Stieglitz necesitaríamos un monográfico el cual ya escribiremos, sobre todo vamos a mencionar autores que quizá nos suenen menos pero que sin lugar a dudas forman parte de la historia de la fotografía.

Alvin Langdon Coburn y la abstracción

Coburn
Mientras que el resto de secesionistas trabajaron la técnica en retratos y paisajes, Coburn optó por rastrear la ciudad en forma de composiciones abstractas que hicieron de su fotografía algo único y al mismo tiempo un medio para retratar el ajetreo urbano como símbolo de modernidad. Su especialidad eran las platinotipias, o lo que es lo mismo, una técnica que usa las sales de platino y de hierro para conseguir una conservación de la imagen excelente.

Gertrude Käsebier, fotógrafa pionera

Gertrude
Si tenemos en cuenta que en 1896 exhibió 150 fotografías en el Boston Camera Club, todo un logro productivo para un artista en aquellos años, que en 1899 vendió una obra por 100 dólares, algo impensable hasta la fecha, y que siempre estuvo impulsando la participación femenina en el campo de la fotografía, Gertrude Käsebier es una autora a tener muy en cuenta. Además, si a todo esto unimos que fue la primera en abandonar la Photo-Secession desafiando al mismísimo Alfred Stieglitz por sus supuestas prácticas ilícitas en la venta de fotografías, el nombre de esta autora tiene que ocupar un buen lugar en nuestra biblioteca de fotógrafos pioneros.

Clarence Hudson White, gran profesor de fotografía

White
Interesante porque gracias a su trabajo como profesor de fotografía en la Universidad de Columbia, animaba a sus alumnos a que hicieran trabajos prácticos más que a cansarles con la teórica y la técnica. Además fundó la Clarence H. White School of Modern Photography en 1914 teniendo como alumnos a Margaret Bourke-White o Dorothea Lange. Todo un referente del Secesionismo, que después se pasó, como tantos otros, a la fotografía directa.
Hasta aquí nuestro pequeño acercamiento a la Galería 291. Seguiremos ampliando con autores que se dejaron ver por la sala como Paul Strand y profundizaremos más en su fundador Alfred Stieglitz.Pero eso será en otros capítulos. De momento os dejo que rebusquéis más imágenes sobre estos fotógrafos, esperando haber despertado curiosidad por descubrir estas joyitas y la primera sala abierta en Estados Unidos que se interesó por exponer obra fotográfica.

Esta muestra, que forma parte del programa de la XI edición de la Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife Fotonoviembre,

English: The Auditorio de Tenerife in Santa Cr...
Image via Wikipedia
SANTA CRUZ DE TENERIFE La exposición Tropos surrealistas en la fotografía polaca después de 1945 vive sus últimos días en TEA Tenerife Espacio de las Artes, donde será clausurada el próximo domingo y puede visitarse hasta entonces todos los días de 10:00 a 20:00 horas. 

Esta muestra, que forma parte del programa de la XI edición de la Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife Fotonoviembre, reúne el trabajo de siete de fotógrafos polacos que lucharon por su emancipación de la estética opresiva impuesta por el régimen comunista de aquellos años. 

La colectiva cuenta con obras firmadas por algunos de los principales representantes de la vanguardia polaca fotográfica como son Zdzislaw Beksinski, Zbigniew Dlubak, Jerzy Lewczynski, Marek Piasecki, Zofia Rydet y Bronislaw Schlabs. 

Compuesta en un periodo entre guerras y la década de 1970, Tropos surrealistas en la fotografía polaca después de 1945 –que se puede ver en España por primera vez– está comisariada por Patrick Komorowski y Rafal Lewandowski.
Enhanced by Zemanta

En aquel día, 15 de octubre de 2011, había protestas y los manifestantes fueron atacados. Sabía que algo había pasado porque había un corte de electricidad. Siempre estoy preocupada porque mi hijo siempre iba a protestas, iba todo el tiempo. Como había sido herido anteriormente me fui al hospital.

Image representing Facebook as depicted in Cru...
Image via CrunchBase
PALO ALTO, CA - JULY 06:  Facebook CEO Mark Zu...
Image by Getty Images via @daylife

Protestas en Yemen
Fátima encontró a su hijo Zayed en el hospital.
Miré entre la gente muerta y entre los que estaban lastimados. Fui varias veces y finalmente lo encontré en una pequeña sala no muy lejos de la mezquita. Tenía dificultades para respirar y sabía que estaba sofocado por el gas lacrimógeno que habían tirado. Entonces lo tomé en mis brazos y lo sostuve. No sabía que le había pasado. Como ya había sido herido anteriormente estaba muy preocupada.
No era consciente de lo que estaba sucediendo a mi alrededor, mi preocupación era mi hijo. Puede que haya habido gente a mi alrededor pero sólo me importaba mi hijo. Estaba realmente triste, pero al mismo tiempo pensaba que mi hijo se había convertido en un mártir como todos los otros mártires de Yemen, todo los jóvenes que habían caído.
Al principio no sabía nada sobre la foto que habían tomado. Pero recibí una llamada de mi hermana en los Emiratos Árabes Unidos. Me dijo que su hijo había visto al foto y que creía que se trataba de Zayed y de mí misma.
Recuerdo ese momento, recuerdo el momento en que lo abracé porque pensé que se estaba muriendo. Estaba llorando, pero no estaba llorando porque estuviera triste, lloraba porque había encontrado a mi hijo y no estaba muerto aún.
La gente me pregunta: '¿Estabas llorando debajo del velo, estabas llorando cuando viste a tu hijo?' Estaba feliz de que seguía con vida y podía ser salvado.
Me hace sentir muy feliz ver esta foto, ver que también ha ganado un premio tan prestigioso. Me hace sentir orgullosa. Orgullosa de ser una mujer, orgullosa de ser una madre, y orgullosa de ser yemení. Estoy muy orgullosa de que esta foto esté dando vueltas alrededor del mundo y de que mucha gente la haya visto.
Especialmente me hace más feliz que gente occidental haya elegido esa foto. Sería una sorpresa que el fotógrafo viniese a Yemen y pudiera conocerlo. Le agradecería por habernos hecho conocidos en el mundo, especialmente a las mujeres de Yemen".

El hijo

"Cuando vi la foto me retrotrajo a ese día", agrega su hijo Zayed. "Me hace feliz, pero recuerdo lo que pasó ese día, porque la foto lo explica todo, el amor de madre y el hijo herido y qué pasó ese día en Yemen".
"Por supuesto que iré a manifestaciones porque nada ha cambiado, la corrupción está ahí."
Zayed, hijo de Fatima
"Por supuesto que iré a manifestaciones porque nada ha cambiado, la corrupción está ahí", deja en claro.
Como sucede con todas las fotografías existen muchas voces, muchas lecturas y no hay una verdad absoluta.
En línea con ganadores anteriores, esta foto da en el blanco en términos de lenguaje de fotoperiodismo, y es parte de un patrimonio occidental que llega hasta el nacimiento de las cámaras más pequeñas.
Si bien esa no es la historia completa, es una pequeña representación de algo que ha sucedido. Combinada con las palabras de aquellos en la foto, Fatima al Qaws y su hijo Zayed, nuestra lectura cambia y su fuerza crece.
La fotografía es una herramienta poderosa y a menudo tiene una gran carga en sus espaldas. Después de todo es sólo menos de un segundo visto a través de un pequeño agujero. Pero sólo algunas veces llega una fotografía que puede cargar con esa carga.


Enhanced by Zemanta

El Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM) abre temporada expositiva con la primera antológica que se dedica al fotógrafo Francisco Moltó Esquembre (Valencia, 1939),

Mabou by Robert Frank, from the 2004-2005 Tate...
Image via Wikipedia
Porto Selvaggio Nature Riserve
Porto Selvaggio Nature Riserve (Photo credit: SIRHENRYB.is ****the dreamer****)

El Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM) abre temporada expositiva con la primera antológica que se dedica al fotógrafo Francisco Moltó Esquembre (Valencia, 1939), un "artesano" del género heredero de la tradición de Cartier-Bresson y Robert Frank. La muestra resume medio siglo de trayectoria del autor, un verdadero "espía" de las escenas cotidianas de la cultura occidental.

La exposición, titulada 'Rostros de ciudad' y que se podrá contemplar hasta el próximo 28 de marzo, ha sido presentada en rueda de prensa por la delegada del área de Cultura de la Diputación de Valencia, María Jesús Puchalt; el director del MuVIM, Joan Gregori; el comisario del proyecto, Juan Pedro Font de Mora, y el propio artista. El pequeño formato-- invitan al espectador a realizar un "viaje interior" por la creación de Moltó pero también exterior, por más de una veintena de países europeos y Estados Unidos.

Se trata de obras que captan instantes espontáneos de ciudades como Londres, Florencia, Oslo, Estoril, Lisboa, Los Ángeles o La Haya en el metro, las calles, las fiestas o las cafeterías y que tienen "la frescura de lo auténtico", ha asegurado el comisario.

A pesar de no haberse dedicado de forma profesional a la fotografía artística --ha trabajado sobre todo en laboratorios--, Moltó recoge las enseñanzas de la llamada 'Candid Photography' para ofrecer la versión más pura del reportaje documental, sin posados ni artificios.

El valenciano es, pues, un "labrador de la fotografía", a la que llegó, según ha relatado él mismo, a los 16 años con una cámara prestada por su padre y con el fin de canalizar su carácter retraído, forjado por el hecho de ser un "hijo único nacido en la posguerra en una familia de economía débil".

Moltó ha explicado también que su filosofía proviene del que es su libro de cabecera, un volumen sobre la estancia de Robert Frank en Valencia, en la que se defiende el blanco y negro como las mejor forma de expresar "las dos alternativas, la esperanza y la desesperanza, de la humanidad".

"REPORTERO DE LO COTIDIANO"

María Jesús Puchalt, que ha subrayado la importancia de la fotografía como "eje" de la programación del MuVIM, ha explicado que la muestra se centra en la vertiente de Francisco Moltó como "reportero de lo cotidiano", dejando aparte otras facetas creativas como el paisaje o el retrato.

Por su parte, Joan Gregori ha señalado que la selección abre "un camino sugerente que se descubre a través de la imagen" y que realiza un "movimiento circular, ya que la mirada sobre el otro ayuda a conocerse mejor a uno mismo".

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo que reproduce las obras seleccionadas y está prologado por el exdirector del IVAM Juan Manuel Bonet, que considera al fotógrafo valenciano un "peatón de tantas ciudades".

Enhanced by Zemanta

La Biblioteca de Sant Agustí de la Seu d’Urgell acull des d’avui fins al 10 de març l’exposició Fotògrafes pioneres a Catalunya,

English: A Nikon D300s with Zoom-Nikkor 18-135...
Image via Wikipedia

La Biblioteca de Sant Agustí de la Seu d’Urgell acull des d’avui fins al 10 de març l’exposició Fotògrafes pioneres a Catalunya, segons va informar ahir l’Ajuntament de la capital alturgellenca. La mostra, comissionada per Colita i Mary Nash, rescata les imatges desconegudes de les primeres generacions de fotògrafes al país. I és que a Fotògrafes pioneres a Catalunya s’hi estableix la genealogia de gairebé un segle de professionals i s’hi exposa l’obra inèdita de dotze dones, feta des de mitjans del segle XIX fins al començament dels anys seixanta del segle XX.
Les imatges exposades permeten superar l’amnèsia històrica sobre les dones que es van dedicar de manera sistemàtica a la fotografia i que van treballar abans de la prou coneguda generació contemporània de fotògrafes professionals catalanes dels anys 60 del segle passat. Alhora, les imatges exposades il·lustren el gran valor i la qualitat de l’obra d’aquestes primeres fotògrafes.
L’exposició permet descobrir que la primera professional amb estudi fotogràfic va ser Anaïs Napoleón, a mitjans  del segle XIX, i després n’hi va haver fins a la dictadura franquista. No serà fins al final de la dècada dels cinquanta del segle XX quan ressorgeix una generació que es torna a dedicar de manera professional a la fotografia. Es consolida en aquell moment la figura de la reportera gràfica professional i la presència de fotògrafes amb estudi propi.



Enhanced by Zemanta