Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta TIENDA DE FOTOGRAFIA NIKON EN ANDORRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIENDA DE FOTOGRAFIA NIKON EN ANDORRA. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de septiembre de 2012

El Centro Comercial El Tormes alberga la exposición itinerante del 110 Aniversario del Real Madrid. En la muestra se pueden contemplar trofeos, camisetas e imágenes que han quedado grabadas en la retina de miles de aficionados blancos

Casa de las Conchas (House of the Shells)
Casa de las Conchas (House of the Shells) (Photo credit: Wikipedia)

"José Antonio Muñoz Bernardo"
Galería Annia / Entrada libre / l-v 10:30-13:30 h. y 17:30-20:30 h. / S 10:30-13:30 h.
Presenta las obras del salmantino José Antonio Muñoz Bernardo, que reflejan algunos de los rincones más característicos de Salamanca junto a otras ciudades como París o Venecia.

"Exposición sobre el medallón de Unamuno en la Plaza"
Zaguán del Ayuntamiento
La exposición rememora la elaboración del medallón de Unamuno en la Plaza Mayor, elaborado por el escultor madrileño Óscar Alvariño. Se puede ver hasta diciembre de 2012.

"La serenidad desnuda"
Espacio Joven
El Espacio Joven de la calle José Jáuregui, 16 acoge la muestra de la taiwanesa Hui-Yen Chang que recoge trece obras pictóricas.

"Paisajes de Castilla"
Ateneo de Salamanca / Entrada libre / l-v 11-22 h. / s 12.30-22 h. / d y f 16-22 h.

"Muestra de Médicos sin Fronteras"
Casa de las Conchas / Entrada libre / l-v 9:00-21:00 h. / s, d y f 10:00-14:00 y 16:00-19:00 h.
Coincidiendo con el 40 aniversario del nacimiento de Médicos sin Fronteras, esta muestra fotográfica repasa la historia de la organización bajo el título "40 años de acción humanitaria independiente".

"Miguel González Díez "Mikha-Ez"
Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h.
El artista asturiano, ganador de un accésit en los premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La persistencia de la geometría".

"Ausín Sanz"
Sala Garcigrande / Entrada libre / l-s 19:30-21:30 h. / d 12-14
La Obra Social de Caja España-Caja Duero presenta la exposición de fotomontajes "Viva España" del artista Ausín Sanz. La colección ha sido seleccionada por Madrid Art Process Room 2012 Enero y galardonada.

José Manuel Ballester
DA2 / Entrada libre / m-v 12-14 h. y 17-20 h. / s-d-f 12-15 y 17-21 h. Lunes cerrado.
El premio Nacional de Fotografía José Manuel Ballester expone un conjunto de 50 fotografías de distintos formatos en cuatro salas del DA2. La exposición lleva por nombre "La abstracción en la realidad". Hasta el 7 de octubre.

"Santos Yubero" Crónica de medio siglo en España
Patio de Escuelas / Entrada libre / L-S de 12 a 14 y de 18 a 21h.
La Universidad de Salamanca y la Comunidad de Madrid presentan la exposición "Santos Yubero. Crónica de medio siglo de vida española (1925-1975)", que incluye más de un centenar de imágenes tomadas por el fotógrafo Martín Santos Yubero, positivadas en grandes formatos a partir de los negativos que se conservan en la actualidad en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. La muestra puede visitarse hasta el próximo 7 de octubre.

"Óscar Alvariño"
Zaguán del Ayuntamiento / Entrada libre
La exposición rememora la elaboración del medallón de Unamuno en la Plaza Mayor, a cargo del escultor madrileño Óscar Alvariño. Hasta diciembre.

"Bicentenario por artistas salmantinos"
Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h.
La Diputación de Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada (en la imagen), Andrés Alén, Luis de Horna, Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Los desastres de la guerra"
Galería Annia / Entrada libre / l-V 10:30-13:30 Y 17:30-20:30 h. / S 10:30-13:30 h.
La muestra recoge medio centenar de grabados de Goya y 15 esculturas de Agustín Casillas trabajadas en bronce, granito y hormigón rojo y realizadas entre las décadas de los 70 y 90. La muestra dispone de un total de ochenta grabados de Goya pese a que sólo tienen a la vista cincuenta de ellos. Los trabajos expuestos del artista Agustín Casillas datan de los años 70, 80 y 90.

"Proyect me" de Cristina Fontsaré
DA2 / Entrada libre / M-V 12-14 h. Y 17-20 h. S, D y Festivos: 12-15 h. Y 17-21 h.
Los paisajes silenciosos nocturnos son la base de las fotografías de Cristina Fontsaré, muestra que se expondrá hasta el próximo 7 de octubre en el Domus Artium 2002 (DA2). A través de estas 17 imágines la artista catalana retrata diferentes puntos luminosos en la noche que hay en carreteras, gasolineras o peajes, personas o animales sin rumbo.

"El paisaje comercial de Salamanca 1930-1960 (II)"
Museo del Comercio / Entrada libre / M-S 10-14 y 17-20 h. / D 11-15 h.
El Museo del Comercio acoge hasta el 10 de octubre una exposición en la que se recogen 58 fotografías y algunos objetos y documentos representativos de los negocios abiertos o remodelados entre la década de los años treinta y los noventa del pasado siglo.

"Bienal ´Purificación García´ en el DA2
DA2 / Entrada libre / M-V 12-14 Y 17-20 h. / S, D Y F 12-15 Y 17-21 h.
Se exponen en la Sala Central del DA2 17 fotografías ganadoras de la IX Bienal Purificación García 2012, obras seleccionadas por el jurado entre las de 900 presentadas por artistas residentes en España y Portugal. Hasta el 23 de septiembre.

"Esculturas de Agustín Casillas"
Galería Annia / Entrada libre / L-V 10:30-13:30 Y 17:30-20:30 h. / S 10:30-13:30 h.
La muestra "Los desastres de la guerra" recoge medio centenar de grabados de Goya y 15 esculturas de Agustín Casillas trabajadas en bronce, granito y hormigón rojo y realizadas entre las décadas de los 70 y 90. Hasta el mes de septiembre.

"La vida extraña", por Fernando Sinaga
Galería Adora Calvo / Entrada libre / M-V 16.30 A 20.30 h. / S 10.30-14 h.
La exposición "La vida extraña. Coronas, circulos y diagramas" de Fernando Sinaga recoge un conjunto de obras inéditas (siete esculturas y una pintura elaboradas entre 1980 y este año). La muestra se exhibe hasta el 30 de septiembre La galería Adora Calvo permanecerá cerrada entre los días 1 de agosto y 3 de septiembre, así que hoy martes será la última oportunidad de que los aficionados al arte visiten la muestra antes del paréntesis veraniego.

Agustín Hernández Meré
De Unie Biergarten / Entrada libre / L-D 12-24 h.
De Unie Biergarten (calle Traviesa 10 con Serranos, 23) presenta la exposición "Pinturas añoradas" de Agustín Hernández Meré con obras realizadas entre 1992 y 2002. Hasta el 21 de septiembre.

"Un recorrido por una revista con solera: Periplo"
DA2 / Entrada libre / M-V 12-14 h. Y 17-20 h. / S, D Y F 12-15 Y 17-21 h.
La exposición que acoge el DA2 hasta el 23 de septiembre lleva a cabo un recorrido gráfico por los catorce números monográficos de la revista "Periplo" a través del trabajo de 33 artistas gráfico-plásticos que a partir de unas pautas previas, configuran un tejido visual que se ha convertido en el sello de identidad de la publicación. "Periplo" es una revista que recoge ensayos, narraciones, poetas y una amplia variedad de autores de España y gran parte de Latinoamérica.

Real Madrid: 110 años de historia
C.C. El Tormes / Entrada libre / Horario del centro comercial
El Centro Comercial El Tormes alberga la exposición itinerante del 110 Aniversario del Real Madrid. En la muestra se pueden contemplar trofeos, camisetas e imágenes que han quedado grabadas en la retina de miles de aficionados blancos. Hasta el 12 de septiembre.

"H"
Galería Arts & Crafts / Entrada libre / L-V 17-21 h. / S 10:30-14:30 h. / D 10:30-14:30 h.
El artista salmantino Jorge Martín Muñoz presenta "H", una exposición individual en la que muestra su particular visión de los extensos campos de cereales de la meseta castellana. Hasta el 11 de noviembre.

"Homenaje al mundo de los toros"
Ateneo de Salamanca / Entrada libre / L-v 11-22 h. / S 14-22 h. / D 16-22 h.
El colectivo "Vientos del Sur", integrado por siete artistas de diferentes puntos de España, expone en el Ateneo de Salamanca sus obras más recientes en un claro homenaje al mundo taurino. Además de pintura, hay fotografía y cerámica. Hasta el 30 de septiembre.

"Arte en madera", de Fermín García
Casino de Salamanca / Entrada libre / L-D 12-14 y 19-22 h. / V Y S 12-14 h.
El artista salmantino Fermín García Hernández muestra por primera vez en Salamanca una amplia selección de su trabajo más reciente: maderas decoradas. Jubilado como técnico en electrónica, desde hace cuatro años dedica su tiempo al arte de la madera. El resultado, unas piezas decorativas de gran belleza y precisión. La muestra permanecerá hasta el 16 de septiembre.

"Tras las huellas del Padre César Morán"
La Salina / Entrada libre / L-V 18-21.00 h. / D y F 12-14:00 h.
La sala de exposiciones La Salina mostrará hasta el 31 de septiembre los hallazgos arqueológicos y etnológicos del Padre Morán. Se pretende resaltar su figura, así como mostrar fotografías de la Salamanca que conoció a su llegada hace 100 años.

"Unamuno en Las letras y Salamanca"
Julián Sánchez El Charro / Entrada libre / L-V 12-13:30 horas
En el Centro Municipal Julián Sánchez "El Charro" se muestran las fotografías presentadas al concurso convocado por el Ayuntamiento de Salamanca por medio del programa "2012, Año de Unamuno". Esta exposición estará abierta al público hasta el 28 de septiembre y mostrará por medio de 112 instantáneas el mundo de las letras a lo largo de la historia por medio de diferentes referentes relacionados con Salamanca, como por ejemplo, la figura de Miguel de Unamuno.

Enhanced by Zemanta

domingo, 5 de agosto de 2012

Unos 500 fotógrafos de 17 países han captado con sus cámaras las pasiones contemporáneas y las exhiben en el XVII Festival de la Luz, una de las muestras fotográficas más ambiciosas de América Latina, que arranca hoy en una treintena de ciudades argentinas

Harringtons at Amberley
Harringtons at Amberley (Photo credit: Pete Edgeler)

Unos 500 fotógrafos de 17 países han captado con sus cámaras las pasiones contemporáneas y las exhiben en el XVII Festival de la Luz, una de las muestras fotográficas más ambiciosas de América Latina, que arranca hoy en una treintena de ciudades argentinas.

Maestros de la talla del húngaro André Kertész y la argentina Sara Facio, a quien se homenajea en el año de su octogésimo aniversario con una amplia retrospectiva, compartirán protagonismo con fotógrafos noveles en esta cita bianual que se prolongará hasta finales de septiembre.

"Uno de los objetivos es sacar a la luz a jóvenes artistas, pero también es que el público pueda disfrutar y aprender de grandes fotógrafos como Facio, que por ejemplo ha convertido en emblemáticas fotos de Borges, Cortázar y otros grandes escritores latinoamericanos", explica a Efe la directora del Festival, Elda Harrington.

El hilo conductor de esta edición es la pasión, ese sentimiento "irracional, humano y genuino", que "suele ser responsable de los mejores momentos de nuestras vidas y en otros es el culpable de actos impensados de locura y muerte", subraya Harrington.

La especialista confiesa que cuando decidieron el lema pensaban "que el amor iba a ser predominante", pero se llevaron una sorpresa, ya que "las pasiones contemporáneas más fotografiadas han sido el deporte y la religión".

El amor, aunque sin el protagonismo esperado, se abre camino en forma de "arrebato, espejismo, ternura o erotismo" a través de las miradas de Mariana Lerner o Viktoria Sorochinsky, entre otros, ya sea "en la solidez de un vínculo construido a lo largo del tiempo o en la sencillez y fugacidad de lo escrito en la pared", apunta la directora artística, Silvia Mangialardi.

A diferencia de la última edición, en 2010, en la que artistas europeos y latinoamericanos exhibieron distintas miradas sobre el tema de la inmigración, Harrington remarca el carácter "universal" de la pasión, aunque reconoce que "el fanatismo de argentinos y brasileños por el fútbol es extremo", tal y como reflejan los fotógrafos locales Alejandro Lypszic y Germán Sánchez Granel.

Entre la multitud de obras seleccionadas, destaca el trabajo del suizo Christian Lutz, que "retrató el deseo de poder, visto desde su propio centro" y las miradas centradas en la "pasión por la tecnología" de la francesa Catherine Balet y el español Max de Esteban.

De Esteban confiesa que su proyecto quiere mostrar "las consecuencias de la adopción acelerada de nuevas tecnologías y formatos en el arte" y por eso "exhibe imágenes de productos tecnológicos obsoletos, que transmiten sensaciones ambiguas, clínicas, de rayos X, mortuorias; testimonios forenses de existencias pasadas".

La presencia española en el festival se completa con la participación de los comisarios Paco Salinas y Claudi Carreras en el Foro Internacional de Portfolios 2012, destinado a fotógrafos emergentes que deseen aumentar la difusión de sus obras.

Harrington, al frente del Festival de la Luz desde su primera edición, en 1989, se muestra orgullosa también de "acercar al público argentino" el trabajo de fotógrafos rusos, entre las que sobresale la dedicada al sitio de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial, reflejo del más cruel "fanatismo bélico".

El festival está organizado por la Fundación Luz Austral, con el auspicio de los departamentos de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de varias provincias del interior del país.

De forma paralela a las exhibiciones artísticas, esta decimoséptima edición incluye talleres y proyecciones y convoca durante los fines de semana de julio y agosto a todos los aficionados a ser "fotógrafos por un rato" y tomar instantáneas de besos y abrazos que rememoren las tórridas escenas de amor captadas por el cine y la fotografía clásica.

Enhanced by Zemanta

jueves, 23 de febrero de 2012

Hasta aquí nuestro pequeño acercamiento a la Galería 291. Seguiremos ampliando con autores que se dejaron ver por la sala como Paul Strand y profundizaremos más en su fundador Alfred Stieglitz


Ya sabéis de mi interés porque la fotografía forme parte de los entornos destinados al arte. Lo vimos hace unas semanas cuando conocimos el Museo de Salzburgo y lo vemos hoy, aunque viajando con nuestra máquina del tiempo a los comienzos del siglo XX y, como en tantas ocasiones, cruzando el charco para plantarnos en la Gran Manzana, y más concretamente a la 5ª Avenida.
Abierta por Alfred Stieglitz el 24 de noviembre de 1905 con el nombre de Little Galleries of the Photo-Secession (Pequeñas galerías de la Foto-Secesión), fue la primera sala abierta en Estados Unidosy el punto de encuentro para los autores que formaban parte de dicha corriente. También expusieron artistas como Rodin, Picasso o Duchamp entre otros, pero aquí nos interesan los fotógrafos que exhibieron sus obras y de ellos vamos a hablar.
La Galería cerró en 1917 debido a la Primera Guerra Mundial, pero en los años que estuvo abierta dio cita a importantes eventos, muchos de ellos por ser las primeras exposiciones que se celebraban en Estados Unidos de artistas europeos. La dirección artística de esta sala la compartían Stieglitz y Steichen. Alejados del pictorialismo en cuanto a que para ellos su obra era “una protesta contra la concepción convencional de la fotografía pictórica”, su primera exhibición fue también la primera en presentar placas autocromas, transparentes y positivas sin negativos que permitían la copia.

Los fotógrafos que expusieron en la 291

Como de Edward Steichen ya hemos hablado en otras ocasiones y sobre Alfred Stieglitz necesitaríamos un monográfico el cual ya escribiremos, sobre todo vamos a mencionar autores que quizá nos suenen menos pero que sin lugar a dudas forman parte de la historia de la fotografía.

Alvin Langdon Coburn y la abstracción

Coburn
Mientras que el resto de secesionistas trabajaron la técnica en retratos y paisajes, Coburn optó por rastrear la ciudad en forma de composiciones abstractas que hicieron de su fotografía algo único y al mismo tiempo un medio para retratar el ajetreo urbano como símbolo de modernidad. Su especialidad eran las platinotipias, o lo que es lo mismo, una técnica que usa las sales de platino y de hierro para conseguir una conservación de la imagen excelente.

Gertrude Käsebier, fotógrafa pionera

Gertrude
Si tenemos en cuenta que en 1896 exhibió 150 fotografías en el Boston Camera Club, todo un logro productivo para un artista en aquellos años, que en 1899 vendió una obra por 100 dólares, algo impensable hasta la fecha, y que siempre estuvo impulsando la participación femenina en el campo de la fotografía, Gertrude Käsebier es una autora a tener muy en cuenta. Además, si a todo esto unimos que fue la primera en abandonar la Photo-Secession desafiando al mismísimo Alfred Stieglitz por sus supuestas prácticas ilícitas en la venta de fotografías, el nombre de esta autora tiene que ocupar un buen lugar en nuestra biblioteca de fotógrafos pioneros.

Clarence Hudson White, gran profesor de fotografía

White
Interesante porque gracias a su trabajo como profesor de fotografía en la Universidad de Columbia, animaba a sus alumnos a que hicieran trabajos prácticos más que a cansarles con la teórica y la técnica. Además fundó la Clarence H. White School of Modern Photography en 1914 teniendo como alumnos a Margaret Bourke-White o Dorothea Lange. Todo un referente del Secesionismo, que después se pasó, como tantos otros, a la fotografía directa.
Hasta aquí nuestro pequeño acercamiento a la Galería 291. Seguiremos ampliando con autores que se dejaron ver por la sala como Paul Strand y profundizaremos más en su fundador Alfred Stieglitz.Pero eso será en otros capítulos. De momento os dejo que rebusquéis más imágenes sobre estos fotógrafos, esperando haber despertado curiosidad por descubrir estas joyitas y la primera sala abierta en Estados Unidos que se interesó por exponer obra fotográfica.

Esta muestra, que forma parte del programa de la XI edición de la Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife Fotonoviembre,

English: The Auditorio de Tenerife in Santa Cr...
Image via Wikipedia
SANTA CRUZ DE TENERIFE La exposición Tropos surrealistas en la fotografía polaca después de 1945 vive sus últimos días en TEA Tenerife Espacio de las Artes, donde será clausurada el próximo domingo y puede visitarse hasta entonces todos los días de 10:00 a 20:00 horas. 

Esta muestra, que forma parte del programa de la XI edición de la Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife Fotonoviembre, reúne el trabajo de siete de fotógrafos polacos que lucharon por su emancipación de la estética opresiva impuesta por el régimen comunista de aquellos años. 

La colectiva cuenta con obras firmadas por algunos de los principales representantes de la vanguardia polaca fotográfica como son Zdzislaw Beksinski, Zbigniew Dlubak, Jerzy Lewczynski, Marek Piasecki, Zofia Rydet y Bronislaw Schlabs. 

Compuesta en un periodo entre guerras y la década de 1970, Tropos surrealistas en la fotografía polaca después de 1945 –que se puede ver en España por primera vez– está comisariada por Patrick Komorowski y Rafal Lewandowski.
Enhanced by Zemanta