Buscar este blog

jueves, 23 de febrero de 2012

Hasta aquí nuestro pequeño acercamiento a la Galería 291. Seguiremos ampliando con autores que se dejaron ver por la sala como Paul Strand y profundizaremos más en su fundador Alfred Stieglitz


Ya sabéis de mi interés porque la fotografía forme parte de los entornos destinados al arte. Lo vimos hace unas semanas cuando conocimos el Museo de Salzburgo y lo vemos hoy, aunque viajando con nuestra máquina del tiempo a los comienzos del siglo XX y, como en tantas ocasiones, cruzando el charco para plantarnos en la Gran Manzana, y más concretamente a la 5ª Avenida.
Abierta por Alfred Stieglitz el 24 de noviembre de 1905 con el nombre de Little Galleries of the Photo-Secession (Pequeñas galerías de la Foto-Secesión), fue la primera sala abierta en Estados Unidosy el punto de encuentro para los autores que formaban parte de dicha corriente. También expusieron artistas como Rodin, Picasso o Duchamp entre otros, pero aquí nos interesan los fotógrafos que exhibieron sus obras y de ellos vamos a hablar.
La Galería cerró en 1917 debido a la Primera Guerra Mundial, pero en los años que estuvo abierta dio cita a importantes eventos, muchos de ellos por ser las primeras exposiciones que se celebraban en Estados Unidos de artistas europeos. La dirección artística de esta sala la compartían Stieglitz y Steichen. Alejados del pictorialismo en cuanto a que para ellos su obra era “una protesta contra la concepción convencional de la fotografía pictórica”, su primera exhibición fue también la primera en presentar placas autocromas, transparentes y positivas sin negativos que permitían la copia.

Los fotógrafos que expusieron en la 291

Como de Edward Steichen ya hemos hablado en otras ocasiones y sobre Alfred Stieglitz necesitaríamos un monográfico el cual ya escribiremos, sobre todo vamos a mencionar autores que quizá nos suenen menos pero que sin lugar a dudas forman parte de la historia de la fotografía.

Alvin Langdon Coburn y la abstracción

Coburn
Mientras que el resto de secesionistas trabajaron la técnica en retratos y paisajes, Coburn optó por rastrear la ciudad en forma de composiciones abstractas que hicieron de su fotografía algo único y al mismo tiempo un medio para retratar el ajetreo urbano como símbolo de modernidad. Su especialidad eran las platinotipias, o lo que es lo mismo, una técnica que usa las sales de platino y de hierro para conseguir una conservación de la imagen excelente.

Gertrude Käsebier, fotógrafa pionera

Gertrude
Si tenemos en cuenta que en 1896 exhibió 150 fotografías en el Boston Camera Club, todo un logro productivo para un artista en aquellos años, que en 1899 vendió una obra por 100 dólares, algo impensable hasta la fecha, y que siempre estuvo impulsando la participación femenina en el campo de la fotografía, Gertrude Käsebier es una autora a tener muy en cuenta. Además, si a todo esto unimos que fue la primera en abandonar la Photo-Secession desafiando al mismísimo Alfred Stieglitz por sus supuestas prácticas ilícitas en la venta de fotografías, el nombre de esta autora tiene que ocupar un buen lugar en nuestra biblioteca de fotógrafos pioneros.

Clarence Hudson White, gran profesor de fotografía

White
Interesante porque gracias a su trabajo como profesor de fotografía en la Universidad de Columbia, animaba a sus alumnos a que hicieran trabajos prácticos más que a cansarles con la teórica y la técnica. Además fundó la Clarence H. White School of Modern Photography en 1914 teniendo como alumnos a Margaret Bourke-White o Dorothea Lange. Todo un referente del Secesionismo, que después se pasó, como tantos otros, a la fotografía directa.
Hasta aquí nuestro pequeño acercamiento a la Galería 291. Seguiremos ampliando con autores que se dejaron ver por la sala como Paul Strand y profundizaremos más en su fundador Alfred Stieglitz.Pero eso será en otros capítulos. De momento os dejo que rebusquéis más imágenes sobre estos fotógrafos, esperando haber despertado curiosidad por descubrir estas joyitas y la primera sala abierta en Estados Unidos que se interesó por exponer obra fotográfica.

Esta muestra, que forma parte del programa de la XI edición de la Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife Fotonoviembre,

English: The Auditorio de Tenerife in Santa Cr...
Image via Wikipedia
SANTA CRUZ DE TENERIFE La exposición Tropos surrealistas en la fotografía polaca después de 1945 vive sus últimos días en TEA Tenerife Espacio de las Artes, donde será clausurada el próximo domingo y puede visitarse hasta entonces todos los días de 10:00 a 20:00 horas. 

Esta muestra, que forma parte del programa de la XI edición de la Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife Fotonoviembre, reúne el trabajo de siete de fotógrafos polacos que lucharon por su emancipación de la estética opresiva impuesta por el régimen comunista de aquellos años. 

La colectiva cuenta con obras firmadas por algunos de los principales representantes de la vanguardia polaca fotográfica como son Zdzislaw Beksinski, Zbigniew Dlubak, Jerzy Lewczynski, Marek Piasecki, Zofia Rydet y Bronislaw Schlabs. 

Compuesta en un periodo entre guerras y la década de 1970, Tropos surrealistas en la fotografía polaca después de 1945 –que se puede ver en España por primera vez– está comisariada por Patrick Komorowski y Rafal Lewandowski.
Enhanced by Zemanta

En aquel día, 15 de octubre de 2011, había protestas y los manifestantes fueron atacados. Sabía que algo había pasado porque había un corte de electricidad. Siempre estoy preocupada porque mi hijo siempre iba a protestas, iba todo el tiempo. Como había sido herido anteriormente me fui al hospital.

Image representing Facebook as depicted in Cru...
Image via CrunchBase
PALO ALTO, CA - JULY 06:  Facebook CEO Mark Zu...
Image by Getty Images via @daylife

Protestas en Yemen
Fátima encontró a su hijo Zayed en el hospital.
Miré entre la gente muerta y entre los que estaban lastimados. Fui varias veces y finalmente lo encontré en una pequeña sala no muy lejos de la mezquita. Tenía dificultades para respirar y sabía que estaba sofocado por el gas lacrimógeno que habían tirado. Entonces lo tomé en mis brazos y lo sostuve. No sabía que le había pasado. Como ya había sido herido anteriormente estaba muy preocupada.
No era consciente de lo que estaba sucediendo a mi alrededor, mi preocupación era mi hijo. Puede que haya habido gente a mi alrededor pero sólo me importaba mi hijo. Estaba realmente triste, pero al mismo tiempo pensaba que mi hijo se había convertido en un mártir como todos los otros mártires de Yemen, todo los jóvenes que habían caído.
Al principio no sabía nada sobre la foto que habían tomado. Pero recibí una llamada de mi hermana en los Emiratos Árabes Unidos. Me dijo que su hijo había visto al foto y que creía que se trataba de Zayed y de mí misma.
Recuerdo ese momento, recuerdo el momento en que lo abracé porque pensé que se estaba muriendo. Estaba llorando, pero no estaba llorando porque estuviera triste, lloraba porque había encontrado a mi hijo y no estaba muerto aún.
La gente me pregunta: '¿Estabas llorando debajo del velo, estabas llorando cuando viste a tu hijo?' Estaba feliz de que seguía con vida y podía ser salvado.
Me hace sentir muy feliz ver esta foto, ver que también ha ganado un premio tan prestigioso. Me hace sentir orgullosa. Orgullosa de ser una mujer, orgullosa de ser una madre, y orgullosa de ser yemení. Estoy muy orgullosa de que esta foto esté dando vueltas alrededor del mundo y de que mucha gente la haya visto.
Especialmente me hace más feliz que gente occidental haya elegido esa foto. Sería una sorpresa que el fotógrafo viniese a Yemen y pudiera conocerlo. Le agradecería por habernos hecho conocidos en el mundo, especialmente a las mujeres de Yemen".

El hijo

"Cuando vi la foto me retrotrajo a ese día", agrega su hijo Zayed. "Me hace feliz, pero recuerdo lo que pasó ese día, porque la foto lo explica todo, el amor de madre y el hijo herido y qué pasó ese día en Yemen".
"Por supuesto que iré a manifestaciones porque nada ha cambiado, la corrupción está ahí."
Zayed, hijo de Fatima
"Por supuesto que iré a manifestaciones porque nada ha cambiado, la corrupción está ahí", deja en claro.
Como sucede con todas las fotografías existen muchas voces, muchas lecturas y no hay una verdad absoluta.
En línea con ganadores anteriores, esta foto da en el blanco en términos de lenguaje de fotoperiodismo, y es parte de un patrimonio occidental que llega hasta el nacimiento de las cámaras más pequeñas.
Si bien esa no es la historia completa, es una pequeña representación de algo que ha sucedido. Combinada con las palabras de aquellos en la foto, Fatima al Qaws y su hijo Zayed, nuestra lectura cambia y su fuerza crece.
La fotografía es una herramienta poderosa y a menudo tiene una gran carga en sus espaldas. Después de todo es sólo menos de un segundo visto a través de un pequeño agujero. Pero sólo algunas veces llega una fotografía que puede cargar con esa carga.


Enhanced by Zemanta

El Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM) abre temporada expositiva con la primera antológica que se dedica al fotógrafo Francisco Moltó Esquembre (Valencia, 1939),

Mabou by Robert Frank, from the 2004-2005 Tate...
Image via Wikipedia
Porto Selvaggio Nature Riserve
Porto Selvaggio Nature Riserve (Photo credit: SIRHENRYB.is ****the dreamer****)

El Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM) abre temporada expositiva con la primera antológica que se dedica al fotógrafo Francisco Moltó Esquembre (Valencia, 1939), un "artesano" del género heredero de la tradición de Cartier-Bresson y Robert Frank. La muestra resume medio siglo de trayectoria del autor, un verdadero "espía" de las escenas cotidianas de la cultura occidental.

La exposición, titulada 'Rostros de ciudad' y que se podrá contemplar hasta el próximo 28 de marzo, ha sido presentada en rueda de prensa por la delegada del área de Cultura de la Diputación de Valencia, María Jesús Puchalt; el director del MuVIM, Joan Gregori; el comisario del proyecto, Juan Pedro Font de Mora, y el propio artista. El pequeño formato-- invitan al espectador a realizar un "viaje interior" por la creación de Moltó pero también exterior, por más de una veintena de países europeos y Estados Unidos.

Se trata de obras que captan instantes espontáneos de ciudades como Londres, Florencia, Oslo, Estoril, Lisboa, Los Ángeles o La Haya en el metro, las calles, las fiestas o las cafeterías y que tienen "la frescura de lo auténtico", ha asegurado el comisario.

A pesar de no haberse dedicado de forma profesional a la fotografía artística --ha trabajado sobre todo en laboratorios--, Moltó recoge las enseñanzas de la llamada 'Candid Photography' para ofrecer la versión más pura del reportaje documental, sin posados ni artificios.

El valenciano es, pues, un "labrador de la fotografía", a la que llegó, según ha relatado él mismo, a los 16 años con una cámara prestada por su padre y con el fin de canalizar su carácter retraído, forjado por el hecho de ser un "hijo único nacido en la posguerra en una familia de economía débil".

Moltó ha explicado también que su filosofía proviene del que es su libro de cabecera, un volumen sobre la estancia de Robert Frank en Valencia, en la que se defiende el blanco y negro como las mejor forma de expresar "las dos alternativas, la esperanza y la desesperanza, de la humanidad".

"REPORTERO DE LO COTIDIANO"

María Jesús Puchalt, que ha subrayado la importancia de la fotografía como "eje" de la programación del MuVIM, ha explicado que la muestra se centra en la vertiente de Francisco Moltó como "reportero de lo cotidiano", dejando aparte otras facetas creativas como el paisaje o el retrato.

Por su parte, Joan Gregori ha señalado que la selección abre "un camino sugerente que se descubre a través de la imagen" y que realiza un "movimiento circular, ya que la mirada sobre el otro ayuda a conocerse mejor a uno mismo".

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo que reproduce las obras seleccionadas y está prologado por el exdirector del IVAM Juan Manuel Bonet, que considera al fotógrafo valenciano un "peatón de tantas ciudades".

Enhanced by Zemanta

La Biblioteca de Sant Agustí de la Seu d’Urgell acull des d’avui fins al 10 de març l’exposició Fotògrafes pioneres a Catalunya,

English: A Nikon D300s with Zoom-Nikkor 18-135...
Image via Wikipedia

La Biblioteca de Sant Agustí de la Seu d’Urgell acull des d’avui fins al 10 de març l’exposició Fotògrafes pioneres a Catalunya, segons va informar ahir l’Ajuntament de la capital alturgellenca. La mostra, comissionada per Colita i Mary Nash, rescata les imatges desconegudes de les primeres generacions de fotògrafes al país. I és que a Fotògrafes pioneres a Catalunya s’hi estableix la genealogia de gairebé un segle de professionals i s’hi exposa l’obra inèdita de dotze dones, feta des de mitjans del segle XIX fins al començament dels anys seixanta del segle XX.
Les imatges exposades permeten superar l’amnèsia històrica sobre les dones que es van dedicar de manera sistemàtica a la fotografia i que van treballar abans de la prou coneguda generació contemporània de fotògrafes professionals catalanes dels anys 60 del segle passat. Alhora, les imatges exposades il·lustren el gran valor i la qualitat de l’obra d’aquestes primeres fotògrafes.
L’exposició permet descobrir que la primera professional amb estudi fotogràfic va ser Anaïs Napoleón, a mitjans  del segle XIX, i després n’hi va haver fins a la dictadura franquista. No serà fins al final de la dècada dels cinquanta del segle XX quan ressorgeix una generació que es torna a dedicar de manera professional a la fotografia. Es consolida en aquell moment la figura de la reportera gràfica professional i la presència de fotògrafes amb estudi propi.



Enhanced by Zemanta